La Luz de la Nevera tiene el agrado de presentar, en esta ocasión obra de Fátima Muñoz Pérez, que nos presenta su trabajo interdisciplinario El panadero con el pan. Exposición que involucra prácticas contemporáneas y técnicas tradicionales en un proyecto que investiga sobre las tradiciones locales.

Invitación

El Panadero con el pan

En Mexico no hay discusión más apasionada que la que surge alrededor de la comida. Se discute cuál es el mejor taco, quién tiene el pozole más auténtico o incluso los ingredientes precisos del chile en nogada, ni uno más y ni uno menos. Discusiones similares a las que se enfrascaban los artistas de las vanguardias artísticas sobre cuál movimiento tenía el estilo más verdadero para representar la realidad. Esto es así por que los participantes de estas discusiones son los celosos guardianes del legado que les precede. En el caso de la comida no abogan por su gusto personal, en cambio defienden a la cocina mexicana en su conjunto. A una visión, a una forma de relacionarse con el mundo a partir de que comemos como sociedad.

Es en esta intersección donde opera el trabajo de Fátima Muñoz heredera, por un lado de prácticas artísticas que nos llegan de la tradición del arte internacional contemporáneo, con antecedentes cómo las Snare pictures de Daniel Spoerri o los eventos de Rirkrit Tiravanija. Por otro lado Muñoz utiliza este formato convencional del arte para hablarnos de su otra herencia, una más antigua e intima, las historias compartidas en la sobremesa, los vínculos familiares estrechados a partir de los saberes y quehaceres en la cocina. Nos habla de la cultura de la que ella es portadora. En específico, para el proyecto presentado en La Luz de la Nevera, la artista elige la panadería, esa mezcla de tradiciones europeas que se fueron adaptando a los sentires y habilidades de los habitantes de la Nueva España. Para ello utiliza un conjunto de lenguajes del arte, tanto tradicionales como los hueco grabados impresos en papel de estraza hasta los más actuales como son las prácticas interdisciplinarias y participativas para involucrar al espectador. A partir de este proyecto Muñoz interpela con estos otros portadores del legado, los panaderos. Los entrevista, los conoce, averigua sus historias, sus gozos y sus pesares, todo en torno al producto de su labor.

Al contrario de los artistas de las vanguardias Muñoz no exige que el público considere su punto de vista como el único y verdadero, ella propone un acercamiento cálido y sensorial a la tradición que a todos nos permea de una forma u otra. Y siguiendo lo que dicta la tradición, al igual que al amor, nos conquista a través del estómago.

Miguel Monroy
Septiembre 2022

Sobre la artista

Fátima Muñoz Pérez

Es originaria de Puebla México. Le apasiona la cultura de su país es por esto que la intención de su obra es poder transmitir las tradiciones y costumbres que están siendo olvidadas por los mexicanos, tomando en cuenta las leyendas, la gastronomía y lo popular. a Muñoz le gusta explorar estos temas dentro de diferentes medios como la instalación, el bordado, la pintura y el grabado.

Realizo una exposición individual «hijos del maíz» en Casa Cultura Tlanezcalli en 2022, fue finalista de la Beca Pamela Ann Marquad 2021, Iustro el primer volumen de poemas en náhuatl «In Xóchitl Kuikatl» en el año 2020.

«Mi aspiración para el futuro es poder hacer más arte colaborativo en el que todos seamos capaces de aprender y aportar a la obra»

Equipo de La Luz de la Nevera

María José Ojeda Ramírez
Nelida Guzmán

 

Fotografía: María José Ojeda Ramirez